El Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio de los Indios se encuentra en el departamento de Flores, en el centro sur del Uruguay. Es el segundo geoparque Latinoamericano en ingresar a la Red Global de Geoparques (2013), y es miembro fundador de la Red de Geoparques Latinoamericanos y del Caribe (Red GEOLAC, http://www.redgeolac.org)
Su territorio presenta extensas planicies sobre una penillanura de baja altitud, destacándose suaves lomadas y algunos cerros. Como elemento típico de la región aparecen numerosos afloramientos graníticos en forma de bochas.
Respecto a su conformación, el Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio de los Indios exhibe una interesante variedad de formaciones geológicas, de muy diversas edades y que representan distintos momentos de la historia del planeta. Esos eventos abarcan un extenso período que va desde los 2.100 millones de años aproximadamente hasta la actualidad. Las rocas más antiguas forman parte del denominado Cratón del Río de la Plata, cuya conformación se caracteriza por la presencia de granitos y granodioritas; conformando junto con algunos cinturones de rocas metamórficas la estructura del basamento cristalino del geoparque, dándole mucha estabilidad a nuestro territorio. Gracias a esto último es que no se producen terremotos en estas latitudes.
Con poco más de 3600 km2 Grutas del Palacio está compuesto por 14 geositios y 12 sitios de interés. El sitio emblemático y que da nombre al geoparque son las “Grutas del Palacio”, una peculiar formación geológica que presenta cavernas conformadas por areniscas con minerales de hierro, y sustentada por un centenar de estructuras con forma de columnas, muy resistentes a la erosión. Esta formación, ubicada al norte del departamento, es producto de la paciente acción de desgaste del terreno realizada por el agua. Su antigüedad data de unos pocos miles de años, si bien las rocas fueron depositadas hace unos 70 millones de años y endurecidas por los óxidos de hierro hace unos 55 millones de años, aproximadamente. A su vez, la presencia de restos de huevos de dinosaurios en esa misma unidad geológica pero en zonas próximas, permite concluir que la sedimentación de las arenas ocurrió hace unos 70 millones de años (período Cretácico). Asimismo, la presencia de nidos de insectos fósiles (escarabajos y avispas) en otras zonas próximas de la misma formación, ha permitido conjeturar que el endurecimiento habría ocurrido hace unos 55 millones de años (período Paleoceno, probablemente).
Pero además, hay rocas que son el registro de ambientes montañosos en situación climática glaciar de hace unos 290 millones de años en el Parque Bartolomé Hidalgo; o rocas ígneas de tipo volcánicas de hace unos 140 millones de años, que son el reflejo de una separación continental durante la formación del Océano Atlántico Sur, al norte del Parque Bartolomé Hidalgo y próximo al geositio El Arenal.
En cuanto a su patrimonio cultural y natural, el geoparque cuenta con dos Áreas Protegidas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (www.snap.gub.uy). Se trata de la Localidad Rupestre de Chamangá (Paisaje Protegido) y las propias Grutas del Palacio (Monumento Natural).
En cuanto a su organización y administración, el geoparque cuenta con un equipo de técnicos y colaboradores que se desempeñan en tareas de geoeducación, geoconservación, geoturismo y fortalecimiento institucional. En todo momento las actividades buscan integrar a las distintas comunidades, tanto a nivel urbano como rural, procurando un verdadero empoderamiento ciudadano.
Por su parte, el gobierno de Flores (Intendencia Departamental) impulsa un modelo de gestión del geoparque basado en la articulación público-privado, asignando los recursos necesarios para el financiamiento de las principales actividades e inversiones. Desde el inicio la Intendencia cuenta con un convenio de cooperación con la Facultad de Ciencias (Universidad de la República) y la ONG Grupo Porognos.
A nivel nacional el Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio de los Indios cuenta con el apoyo y reconocimiento del Ministerio de Turismo del Uruguay, de la Comisión Nacional de UNESCO (Ministerio de Educación y Cultura) y del Comité Nacional de Geoparques (organismo interinstitucional creado en 2016). Durante la etapa de gestación del proyecto fue fundamental el apoyo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, del Ministerio deVivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de la época.
El 17 de febrero de 2021 el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, ANEP declaró a este Geoparque de interés educativo. -el documento puede verse en www.geoparque.uy/recursoseducativos/resoluciónANEP