El geositio Granito gris Chamangá se ubica en el Este del Geoparque, muy próximo al límite con el departamento de Durazno y al Sur de la Ruta N° 14. En el sitio se encuentra una cantera en etapa de abandono.
¿Sabías que?
El granito gris Chamangá, es una de las tantas variedades de granitos comerciales para uso ornamental (revestimiento de edificios, monumentos, mausoleos en cementerios) que tiene nuestro país. Tiene como características principales la homogeneidad en su color, la escasa fracturación y su expresión en afloramientos en grandes bochas, algunas de ellas mayores que 5 metros de diámetro. Estas propiedades le confieren un interés especial para la industria extractiva. También ha sido explotado con fines de producción de piedra partida, para su uso en la línea del Ferrocarril Central.
Si bien del punto de vista geológico no se trata específicamente de un granito, es una roca ígnea muy similar en su proceso de formación que varía un poco en su composición mineral y que se denomina granodiorita. Constituye uno de los tantos macizos ígneos que son comunes en el denominado Terreno Piedra Alta, cuya edad oscila los 2000 millones de años.
Relieve y geología
La zona donde se encuentra el geositio se caracteriza por presentar un relieve suavemente ondulado, que en la zona alcanza unos 100 metros de altitud. Allí, destacan algunos afloramientos con formas de bochas principalmente en las laderas de las cuchillas y en las zonas bajas, que corresponden a la red de drenaje de los arroyos Maciel y Chamangá.
Dato curioso
Chamangá es una deformación del nombre Tía Mangá, una señora mayor que por 1880 tenía su rancho en este entorno, conocida por la gente que acudía por la fama de sus sortilegios y de los bailes a candil con que frecuentemente animaba el pago.